El Ministerio de Educación de la Provincia acaba de reeditar un libro de cuentos y poesías de escritores de Santa Rosa y el interior para las escuelas, en el marco del Plan Nacional de Lectura, cuyo objetivo es facilitar el encuentro entre los más chicos y el mundo de la literatura en todo el país. Hay cuatro mil ejemplares en versión convencional y 150 volúmenes en sistema Braille de los mismos títulos, destinada a los estudiantes ciegos y disminuidos visuales integrados en 50 colegios de La Pampa.
El trabajo abarca tres tomos -nivel inicial y EGB1, EGB2 y tercer ciclo - y es editado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia. "A diferencia de los libros parlantes, en los que una voz lee un texto para que otro escuche, esta ropuesta tiene como propósito que los chicos puedan encontrarse directamente con la palabra de nuestros autores porque es una experiencia totalmente distinta que una persona pueda acercarse de forma autónoma a una obra escrita", explica Adriana Maggio, ex subsecretaria de Cultura y actual integrante del equipo técnico del Plan de Lectura Provincial. La traducción de los libros a sistema Braille fue realizada en el Centro Copista Santa Rosa de Lima en Buenos Aires, uno de los pocos dedicados a esta actividad en el país. Por la tarea, la entidad no cobró honorarios, solo los materiales, que fueron enviados por el ministerio. "Es una estrategia para formar a nuevos lectores, que se une a la lectura que hacen los docentes en las aulas y diversas actividades que integran el plan", añadió.
Fuente: Diario La Arena. Santa Rosa La Pampa
El trabajo abarca tres tomos -nivel inicial y EGB1, EGB2 y tercer ciclo - y es editado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia. "A diferencia de los libros parlantes, en los que una voz lee un texto para que otro escuche, esta ropuesta tiene como propósito que los chicos puedan encontrarse directamente con la palabra de nuestros autores porque es una experiencia totalmente distinta que una persona pueda acercarse de forma autónoma a una obra escrita", explica Adriana Maggio, ex subsecretaria de Cultura y actual integrante del equipo técnico del Plan de Lectura Provincial. La traducción de los libros a sistema Braille fue realizada en el Centro Copista Santa Rosa de Lima en Buenos Aires, uno de los pocos dedicados a esta actividad en el país. Por la tarea, la entidad no cobró honorarios, solo los materiales, que fueron enviados por el ministerio. "Es una estrategia para formar a nuevos lectores, que se une a la lectura que hacen los docentes en las aulas y diversas actividades que integran el plan", añadió.
Fuente: Diario La Arena. Santa Rosa La Pampa







0 comentarios:
Publicar un comentario