martes, 23 de noviembre de 2010

La Pseudocrisis puede confundirse con Epilepsia

BUENOS AIRES (NA). Alrededor del 20% de los pacientes tratados como epilépticos no responden a la medicación y los médicos advirtieron que una de las posibles causas es que sufren diferentes tipos de eventos no epilépticos denominados “pseudocrisis”.Ante estos episodios, la medicación indicada no sirve para su tratamiento, por lo que los especialistas advirtieron que el diagnóstico preciso es fundamental para la mejoría del paciente y es justamente el inicio de su tratamiento.

Graciela Romanó, consultora de Neuropediatría del Sanatorio de los Arcos, explicó que una crisis epiléptica “es una alteración brusca y transitoria causada por una actividad anormal de las neuronas que puede causar, además de sensaciones emocionales y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida de conocimiento”. Detalló que las principales causas para su ocurrencia en los niños “son los trastornos perinatales, las infecciones intrauterinas, toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus o herpes”.“Entre las causas genéticas se encuentran los trastornos en el parto, las alteraciones metabólicas y las malformaciones del sistema nervioso central. Pero también puede darse a causa de infecciones como meningitis y encefalitis”, indicó la especialista.

La epilepsia es la predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas y la padecen del 5 al 10% de la población, mientras que el 20% de este grupo sufre de epilepsia refractaria, lo que significa que no responden a medicación, limitando así su calidad de vida.“Una de las posibles causas por las que no se obtiene respuesta de la medicación puede ser debido a que el paciente no sufre realmente de epilepsia” advirtió Romanó.La especialista puntualizó que “esta enfermedad debe ser distinguida de una gran variedad de eventos no epilépticos denominados pseudocrisis que son trastornos paroxísticos (de aparición brusca) con manifestaciones similares a las crisis epilépticas pero que pueden tener origen neurológico o psiquiátrico”. En este sentido, “un correcto diagnóstico es fundamental para la mejoría del paciente y es justamente el inicio de su tratamiento: se calcula que el error de diagnóstico de la epilepsia es aproximadamente del 30%”.

Por otro lado, comentó que las pseudocrisis que presentan los recién nacidos “son generalmente fenómenos motores de naturaleza no epiléptica, benignos y que no alteran su neurodesarrollo”.“El más común es el temblor, movimiento oscilatorio, involuntario y rítmico de alta frecuencia y baja amplitud, como el de la barbilla que es desencadenado por el llanto. Se calcula que dos de cada tres bebés recién nacidos sanos presentan temblores durante sus primeros tres días de vida, que suelen desaparecer poco tiempo después”, explicó la especialista.

Cuadros complejos

Para la especialista Graciela Romanó, los cuadros más complejos que pueden presentarse son “la tortícolis paroxística benigna, episodio de flexión lateral de cuello asociada con vómitos y movimiento anormal de ojos; o la hiperplexia neonatal que consiste en una rigidez muscular generalizada”.No obstante recomendó “tener en cuenta que en los lactantes pueden darse otros episodios que también forman parte del grupo de eventos paroxísticos no epilépticos: apnea, otros eventos cianóticos, hiperexcitabilidad y eventos relacionados con el sueño, como terrores nocturnos y narcolepsia”.“En niños más grandes, deben tenerse en cuenta episodios vasovagales, eventos relacionados con la fiebre, tics, estereotipias, migraña, ataques de pánico y de ansiedad”, agregó.

Al respecto, comentó que “existe una significativa variedad de eventos epilépticos y no epilépticos que presentan gran dificultad diagnóstica, lo cual provoca un dilema diagnóstico para el profesional”.

0 comentarios:

 
Sumemos :: Temática Social, Discapacidad y Grupos Vulnerables © 2008