miércoles, 30 de junio de 2010

INADI planteó debate sobre discriminación de discapacitados psicosociales

La construcción de un nuevo paradigma en la atención de personas con discapacidad mental, que busque salir del modelo de tutelaje y llegar a un sistema que considere a los pacientes como sujetos con plenos derechos, es incipiente y constituye una puja de poderes, culturales, reales y simbólicos, explicaron hoy especialistas. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) realizó hoy una jornada sobre el tema, en la cual profesionales y funcionarios coincidieron en que existe mucho camino para recorrer hasta este cambio, que se ajustaría a lo que dispone la Convención Internacional de Personas con Discapacidad.

La modificación del modelo de atención ya se ve reflejado en el proyecto de ley de salud mental, que fue aprobado por la Cámara de Diputados en octubre del año pasado, pero que aún no fue tratado en el Senado. El documento prohibe la creación de nuevos "manicomios" y pretende garantiza los derechos humanos de los pacientes, quienes no podrán ser internados indiscriminadamente en los psiquiátricos y también podrán rechazar un tratamiento si así lo prefieren.

El INADI inició en febrero pasado una serie de charlas con los gobiernos provinciales para intentar instalar la idea de esta nueva concepción de atención de los enfermos mentales, para lo cual visitó a autoridades sanitarias de Salta y también planifica hacerlo en Entre Rios. Claudio Morgado, titular del organismo, explicó que la incorporación a la Constitución Nacional de la Convención Internacional de Personas con Discapacidad, en mayo del 2008, "nos obliga como país a garantizar los derechos de cada persona en esta condición".

"Pero esto ocasiona una tensión jurídica con algunos artículos del Código Civil, que dispone que el Estado se haga cargo de la salud y de la vida de las personas con discapacidad psicosocial y cuya aplicación construyó un poder cultural y real muy fuerte"
, precisó.

El presidente del INADI aseguró que la Convención "interpela estos poderes y considera diferente lo que para nosotros es normal" y recalcó que su organismo trabaja con autoridades sanitarias nacionales, provinciales y de derechos humanos en la construcción del nuevo modelo.

El director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago di Nella, consideró "una nueva patriada de la cartera sanitaria nacional cambiar este sistema, ya que, salvo en el período 1983-1988, la salud mental nunca fue considerada política de Estado".

Di Nella dijo que es "una fuerte discriminación la que sufren los enfermos mentales", ya que "cuando una persona que tiene, por ejemplo, una crisis de angustia y se presenta en un hospital, no se los trata adecuadamente y se los deriva a un psiquiátrico".

"También sufren discriminación los internos de los manicomios que logran el alta y no tienen donde ir. A ellos se los llama pacientes sociales, cuando ya no están enfermos, al tiempo que se los considera peligrosos", aseguró el médico.

Este funcionario reveló que en Argentina "no existen estadísticas de prevalencias de la salud mental en la población. Sin embargo estimamos que un 20% padece alguna enfermedad mental y, pese a este alto índice, no disponemos los suficientes centros de rehabilitación del Estado y esto también es discriminación".

Raquel Tiramonti, titular de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (CONAIDIS), destacó que "existe mucha voluntad en las familias y en el Estado para proteger a los discapacitados, pero esa protección les termina anulando su voluntad de elección de lo que ellos quieren hacer".

"Existe discriminación cuando se termina decidiendo por ellos, cuando se les diponen sus amistades o adonde quieren ir" y aseguró que la Convención "es un manto de aire fresco, les garantiza sus derechos y, alejarnos de ella, implica dar pasos retrógrados en forma acelerada en materia de discapacidad", explicó Tiramonti.

martes, 22 de junio de 2010

Domingo 20/06/10 en Somos Todos Diferentes


Nos visitan en el piso el Dr. Alberto Lettieri (Dr. en Historia), el Dr. Alberto "Pepe" Robles (abogado) y sus hijos Luciana, estudiante de Locucion y Alejandro, Luis Nicolas Gonzalez (Conductor del programa "Fe de radio") y hablamos con el Lic. Gabriel Mariotto y el Diputado Agustín Rossi de la Ley de Medios y el reciente fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia.

Si te lo perdiste, haz click aqui para escuchar el audio completo:
O haz click aqui para escuchar las notas editadas:
Y un pequeño obsequio para todos los "Padres" en su dia:

EL MÁXIMO TRIBUNAL GARANTIZÓ LA GRATUIDAD DEL TRANSPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD



La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del artículo 4, inciso b, del decreto 118 de febrero de 2006, reglamentario de las leyes 24.314 y 25.635, sobre protección integral de las personas con discapacidad. Según dichas leyes, las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad en el trayecto que medie entre su domicilio y cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra índole que tiendan a favorecer su plena integración social.

El inciso b del artículo 4 dispuso que esa obligación de transporte se limitara a una plaza para personas con discapacidad y una para su acompañante, si el servicio cuenta con hasta 54 asientos y de 2 plazas y su acompañante si la capacidad fuera mayor.

La Corte señaló que el decreto estableció un límite, que constituye un impedimento para el derecho de los litigantes a participar en condiciones de igualdad y con equiparación de oportunidades junto con el resto de la población; declaró entonces que las autoridades deben garantizar esos derechos, tanto porque así lo disponen la legislación interna como los tratados internacionales suscriptos por la Nación y la atención y asistencia integral de la discapacidad resulta una política pública del país, de manera que es menester que éste adopte medidas concretas y eficaces para la obtención del resultado esperado.

Fuente: CIJ

Encuentros de difusión e información sobre el MASAJE INFANTIL


3º VIERNES de MES 18hs. - INVITACION GRATUITA

En La Asociacion Argentina de Masaje Infantil - Huergo y Arevalo - Las Cañitas -


Inscripción e informes: vagual@hotmail.com - Tel: 3980-7225

VI PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS FUNDACIÓN ANADE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD MENTAL

La Fundación Anade trabaja por la inserción social y laboral de las personas con discapacidad a través de actividades culturales. Los profesionales que trabajamos en la Fundación llevamos más de 19 años en esta tarea.

Dentro de ese objetivo la Fundación Anade ha creado el VI Premio Internacional de cuentos escritos por personas con discapacidad con las siguientes bases:

Bajar informacion:

Este premio de cuentos, está convocado por la Fundación ANADE

El objetivo de estos premios es el de fomentar la creación literaria entre el colectivo de personas con discapacidad psíquica, física, orgánica y sensorial o enfermedad mental. De esta forma intentamos ocupar el tiempo de ocio en temas creativos que les permitan acceder al mundo de la cultura e integrarse socialmente en medios normalizados.

Fuente: Anade

Cipolletti - JORNADAS DE SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Los días 25 y 26 de junio se realizarán las JORNADAS DE SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS conmemorando el 10º aniversario del seminario HACIA UNA SOCIEDAD CON TODOS de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNComahue.

Las mismas han sido declaradas de interés por la Honorable Legislatura de Rio Negro, las Municipalidades de Cipolletti, Gral. Fdez Oro, Gral. Roca y Villa Regina hasta este momento

En el primer día que se desarrollará en la CENTRO CULTURAL MUNICIPAL de Cipolletti, la Dra. Mercedes Gagneten, aplicando la metodología por ella creada, sistematizará las reseñas que las instituciones dedicadas a la atención de personas con discapacidad relazarán. ADANIL y el Programa de salud escolar en Escuelas Especiales, Gral. Roca; EMDIC, ADEI, ALAS DEL ALMA, RUCA SUYAI, de Cipolletti; Gauchos Libres y AMANECER de Allen; AMUCHEN, de Villa Regina entre otros que espontáneamente se sumen ese mismo día,

En el 2º día, realizado en el AULA 1 de la sede Toschi de la Facultad de Ciencias Médicas, al anterior trabajo, se sumarán las voces de los alumnos del seminario, que han estado concurriendo a realizar prácticas en esas instituciones, volcando vivencias y opiniones sobre lo visto en ellas.

El trabajo de estas JORNADAS concluirá a las 17 hs del sábado, con la disponibilidad en formato virtual, del texto de la totalidad de lo expresado en estos 2 días de intenso trabajo, según método de sistematización REPRASIS.

La entrada es libre, habrá quioscos de alimentos y estarán a la venta el libro APUNTES PARA REFLEXIONAR (cuyos autores son los docentes del seminario)y el CD “GUIA PARA LA COMUNIDAD” (realizado en base al trabajo de los alumnos del seminario) que contiene además de regalo,el LIBRO VIRTUAL “ZONA DE DERECHO”, que es la recopilación de los programas radiales realizados por la Dra. Cores en Allen desde 1991 a 1992.

DECLARADAS DE INTERES SOCIAL EDUCATIVO POR LA HONORABLE LEGISLATURA DE RIO NEGRO
DECLARADAS DE INTERÉS POR LO MUNICIPIOS DE CIPOLLETTI, FERNANDEZ ORO, GRAL ROCA Y VILLA REGINA
DECLARADAS DE INTERES POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNComahue

Cena de Despedida a los jugadores de la Liga De Futbol Especial

El miércoles 23 de junio la Asociación Civil Andar organizará una “Cena a Beneficio” de los jóvenes la Liga de Fútbol Especial que integran la Selección Argentina de Fútbol Inclusivo, quienes participarán del Festival Football For Hope, a desarrollarse del 28 de junio al 11 de julio en Sudáfrica, como evento oficial de la Copa Mundial de la FIFA.

La actividad será desde las 21 hs, en la "Disco CCP", ubicado en Martín Fierro, Moreno. La velada consistirá en una cena show que contará con una exquisita cena a cargo del Catering Delicias de la Granja y se presentarán diferentes propuestas artísticas. Asimismo se realizarán sorteos y una subasta solidaria.

Sin dudas será ésta la ocasión perfecta para agasajar a los seleccionados de la Liga de Fútbol Especial, quienes partirán hacia Sudáfrica el domingo 27 de junio. Ellos participarán del Festival Football For Hope, una celebración de la dimensión social del juego y de los logros de los jóvenes y de las organizaciones que forman parte del Movimiento Football for Hope. 32 equipos de jóvenes procedentes de todo el mundo llegarán a Johannesburgo, Sudáfrica, para un festival de educación, cultura y fútbol.

Cabe destacar que los fondos recaudados durante la velada servirán para cubrir los gastos de traslado de nuestros representantes, indumentaria y material deportivo.

Aquellas personas que quieran adquirir su entrada pueden llamar al teléfono 0237-4625647
Enviar un mail a info@granjaandar.org.ar

Neonatos de alto riesgo y estimulación temprana


Existen determinadas situaciones en las que los neonatólogos deben estar atentos para derivar a los recién nacidos a Estimulación Temprana: los neonatos de alto riesgo. En las líneas siguientes se establecen los criterios a seguir para la derivación, para paliar las deficiencias y los retrasos que estos bebés pueden presentar.


Hoy en día existe una amplia gama de pacientes incluidos en este grupo denominado neonatos de alto riesgo. Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de ellos?

Principalmente, a aquellos pacientes que reúnan una o más de las siguientes condiciones:

Peso al nacer menor de 1.500 gramos.
• Peso inferior a - 2DS para su edad gestacional.
• Menor a 30 semanas de EG.
• Más de 7 días con examen neurológico anormal.
• Perímetro craneal superior o inferior a 2 DS.
• Bilirrubina superior a 25 mgrs / dl en RN a término.
• Distress respiratorio precisando ventilación mecánica.
• Convulsiones.
• Apgar 3 o inferior a los 5 minutos.
• Infección del sistema nervioso central.
• Patología cerebral en ecografía o TAC.
• RN de madre alcohólica o drogadicta.
• RN con hermano afecto de patología neurológica no aclarada o con riesgo de recurrencia.
• Hermano gemelo si el otro reúne alguno de los criterios de inclusión.
• Pacientes afectos de enfermedades congénitas del metabolismo susceptibles de ocasionar déficit neurológico.
• Pacientes que presenten afecciones ortopédicas no determinantes.


Evaluaciones y controles dentro de la UCIN

Cuando nos encontramos con pacientes con estas características, es sumamente importante dentro de la UCIN realizar una interconsulta con estimulación temprana a fin de comenzar un tratamiento precoz que disminuya considerablemente las secuelas producto de la situación.

El profesional de E.T. deberá tener en cuenta al evaluar:

• Edad gestacional y corregida.
• Mecanismos de succión - deglución.
• Fondo de ojos.
• Otoemisiones acústicas.
• Postura.
• Tono muscular.
• Movilidad espontánea y pasiva.
• Malformaciones.
• Síndromes Específicos.
• Etcétera.


Con esta información, el E.T. puede comenzar el proceso de evaluación y tratamiento específico para cada situación a saber:

1. Realizar estimulación oro facial en prematuros mayores a 35 semanas de gestación para favorecer la succión efectiva y evitar el uso prolongado de SOG.

2. Realizar evaluación de función visual en los neonatos y comenzar el proceso de estimulación visual en aquellos prematuros que cursen con ROP u otro proceso de compromiso visual.

3. Realizar equipamiento y/o ferulaje (siempre que el E.T. sea Lic. en Terapia Ocupacional) para corregir deformidades ortopédicas o posturas anormales.

4. Comenzar con estimulación auditiva.

5. Realizar estimulación propia para patologías específicas (síndrome de Down, P.C., hidrocefalia, etc.).

Estos pacientes son los que necesitan comenzar el tratamiento dentro de UCIN debido a la gravedad de su patología o por la alta probabilidad de secuelas al corto plazo.

¿Cuándo derivar a los neonatos que no presentan riesgo a corto plazo?

Vimos en el párrafo anterior el caso de RN con alto riesgo a corto plazo. Ahora bien, ¿cuándo es necesario derivar a un recién nacido a estimulación temprana?

Es importante considerar que todo RN que ha requerido de una internación en UCIN necesita de un seguimiento más profundo de su desarrollo. A modo de conceptualizar, podemos decir que deben ser derivados a estimulación temprana:

• Todo prematuro menor de 35 semanas de gestación. Entre las 30 y 35 semanas es recomendable derivarlos cuando cumplan los 3 meses de edad cronológica. (Los menores de dicha edad son considerados de alto riesgo y fueron tratados en el párrafo anterior). Estos prematuros cursan en su mayoría sin alteraciones neurológicas ni patologías, pero debido a su prematuridad es muy probable que recurran en un retraso fisiológico de su desarrollo psicomotor, por lo que es recomendable su derivación a fin de acortar lo más posible el cumplimiento de los logros en cuanto a su edad cronológica y corregida.

• Aquel RN que haya cursado con SDR, Apgar bajo, ARM, incompatibilidad ABO, bilirrubinemia no controlada sin kernicterus, es decir, aquellos RN que si bien no presentaron estados de gravedad que los calificaran para el grupo antes descriptos, pueden presentar patrones de retraso psicomotor fisiológico (sin lesión causal) que con un tratamiento precoz de estimulación temprana sortean rápidamente las dificultades llevando una vida completamente acorde a su edad cronológica.

• Por último un grupo importante a tener en cuenta es el conformado por aquellos RN que presentan alto riesgo social. Este grupo es el que mayor dificultades presenta ya que su entorno es el que genera un ambiente poco estimulante y, a su vez, no reconoce la necesidad de tratamiento, por lo que suelen presentar altas tasas de deserción o ausentismo. El retraso que se presenta en estos niños está marcado mayormente en el área socio lingüística, a diferencia de los pacientes antes descriptos que suelen presentarla en el área motriz gruesa.

Es importante remarcar, a modo de conclusión, la necesidad de contar con profesionales capacitados y entrenados en estimulación temprana en todas las salas de CIN y de llevar a cabo programas de seguimiento del recién nacido de riesgo a fin de prevenir a tiempo secuelas y lesiones que marcan profundamente el desarrollo y la vida de los pequeños.

María José Panzanella*
* María José Panzanella es licenciada en Terapia Ocupacional y Terapeuta en Estimulación Temprana y Visual del Hospital Dr. José María Cullen de Santa Fe, República Argentina

Fuente: El Cisne

Bariloche - Invitaciòn de Invisibles

En una de cada cinco familias hay una persona con discapacidad y cuatro de cada diez personas requieren adaptaciones en el entorno para acceder con autonomía. Allí se incluyen no sólo las personas con discapacidad (motora, sensorial y mental) sino también embarazadas, personas enyesadas, mayores, familias con bebés y niños pequeños y personas de talla reducida. Por ser nuestra ciudad una ciudad turística este grupo aumenta considerablemente estacionalmente.


La accesibilidad de los servicios es una condición para que todas las personas puedan tomar parte en las actividades. Prestar servicios accesibles supone aceptar que vivimos en una sociedad diversa y plural, que las necesidades no son iguales para todas las personas. Las actividades de toda ciudad deben organizarse de forma que garanticen que las personas que lo deseen puedan participar en ellas libre y voluntariamente, en condiciones de comodidad y dignidad. Tres aspectos importantes necesitan ser considerados para organizar una actividad accesible: acceso a la información, acceso físico al espacio y acceso al contenido y a los procedimientos.

Para ello es clave brindar información fidedigna y completa sobre las prestaciones que pueden recibir y que estas sean de calidad en general y especialmente en lo que refiere a pautas de accesibilidad universal.

Dada la cercanía a la temporada invernal, desde Invisibles, los invitamos a sumarse al Registro Municipal de Prestadores de Servicios Turísticos especializados en Turismo Accesible; a través de la reglamentación de la Ordenanza Nº1730-CM-07, San Carlos de Bariloche.

Para mas información dirigirse a la Secretaria Municipal de Turismo y visitar nuestra página www.invisibles.org.ar

domingo, 20 de junio de 2010

Seminario Internacional de Salud Mental

 
Sumemos :: Temática Social, Discapacidad y Grupos Vulnerables © 2008